martes, 25 de marzo de 2014

...nuestro delicioso pisco...






II PISCO SOUR FEST de Pueblo Libre


Por: Enrique Bravo Castrillón

La municipalidad  de Pueblo Libre con  su alcalde Rafael  Santos Normand y Radioprogramas del Perú, organizaron entre los días  30 de enero al  2 de Febrero y en la Plaza Bolívar de este bello distrito   el Festival del Pisco Sour  2014, certamen que contó la asistencia de los vecinos del sector  y de muchos otros provenientes de otros distritos.

Como se recuerda  y por  Resolución Ministerial  No.161-2004-Produce  de  fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año”, como el día del Pisco Sour a nivel nacional, en reemplazo de la anterior que determinada que fuera el 8 de febrero. 

Posteriormente el Instituto Nacional de Cultura del Perú –INC- (hoy Ministerio de Cultura ) y con fecha  18 de octubre de 2007 declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación, basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO; la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.


En este  evento  que estuvo amenizado  con la presentación de calificados músicos,  cantantes criollos y decimistas , se presentaron una serie de exponentes de diversas bodegas  de la capital y de provincias,  quienes  llegaron a la Plaza Bolívar  para disputarse  el “Premio: Lima, Ciudad del Pisco Sour” en el  concurso de coctelería y donde  hubo degustaciones gratuitas  de tan  exquisito licor de sabor nacional y también  ofrecer   deliciosos potajes  gastronómicos.Acompañaban al alcalde Rafael Santos, el reconocido  periodista  de RPP don Raúl Vargas; Cucho La Rosa propietario del restaurant “La divina comida”, el repentista David Alarco Hinostroza y César Costa Aish-Gestor, curador y productor general.


El jurado para determinar que bodega preparaba el mejor pisco sour estuvo conformado por  Willy Álvarez Castillo- 1er.Presidente Fundador de la Asociación de Barmans; por Lorenzo Huertas Vallejos- 1er.Presidente Fundador de la Academia peruana del pisco; Orlando Candela-Pisco: Golden Bodega La Palma de Lunahuana y por Roberto Meléndez De la Cruz-Jefe de Bares del  Hotel Country Club-Bar inglés. Los productores participantes fueron  PISCO GOLDEN LUNAHUANA-LIMA(Pisco-vinos)(LA PALMA)Viñedos y Bodega; PISCO HIJO DEL SOL de César Costa; PISCO TABERNERO-de  Luis Alberto Mamani Rodríguez- Anthony`S Bar –Open Bar & eventos;  PISCO BAR HECHIZAS (Bar de pisco Sabor a mí) de Kiara Maguiña Távara; PURO PERU de Nirelys Alarcón Goicochea ; CHOLO SOUR  ( Mala) de Roberto Yana Hillasaca; D`VIGURIA de las hermanas Edith y Roxana Viguria Naveros ; PISCO FALCON – ICA (Piscos y derivados) de Joan Falcón-BRAN MANAGER; LA TIENDECITA ANDINA ;PISKAO;PISCO MUCHO GUSTO ;JARABES ARTISAN ; SCREAM ;   EL BAR DEL OSITO ; EL EMBRUJO ;PARRA DEL VALLE(Ica) ; HACIENDA DEL ABUELO y PISCO CUNEO de TACNA .


Este festival organizado por el alcalde Rafael Santos ha sido bien recibido por la colectividad, porque esta sería la segunda oportunidad en que jubilosamente se  rinde homenaje  a la  bebida bandera de nuestro país y que en esta ocasión tuvo mayor relieve con la asistencia de directivos de la  Academia del Pisco y  de la Comisión Nacional del Pisco.



..."Los Hermanos Zañartu" valen oro...



“Los  Hnos. Zañartu valen oro”


Por: Enrique Bravo C.


Han transcurrido  50 años desde que  JULY, ELENA,ANTONIO y LUIS  –los “Hermanos ZAÑARTU”-  se iniciaran en el mundo artístico con marcado éxito , primeramente  en teatros nacionales para posteriormente continuar con exitosas giras por escenarios europeos, norteamericanos  y de otras latitudes , triunfando apoteósicamente  por su   excepcional é inimitable   estilo, cuando este original    cuarteto entona    nuestros valses, marineras, rancheras, tangos, operas,  zarzuelas y de otros  géneros ,continuando  hasta la actualidad dejando con su calidad interpretativa  muy en alto el prestigio del  artista nacional. Ellos también tuvieron presentaciones en  los estados americanos, actuando acompañados en el piano por Carlos Postigo-  Director de la revista DeCajón.


Estos carismáticos jóvenes debutaron   en el ambiente artístico  en  el año 1964 en el  recordado  programa Radio Club Infantil que conducía doña Maruja Venegas Salinas,  presentándose   con el nombre de “ Los Aztequitas “,  interpretando  temas mexicanos y  de la denominada nueva ola,  haciendo una ligero símil  con el famoso  grupo vocal instrumental argentino Los Cinco Latinos que lideraba Estela Raval , como ellos mismos lo narran.


July, Elena, Antonio y Luis descendientes de familia cajamarquina y  otrora vecinos del distrito de Breña, poseen  estudios realizados  en el Conservatorio de música, y se constituyeron en innovadores al introducir coros en los temas que entonaban. El inicio de su fama se dio cuando grabaron el triste con fuga de tondero  “Malabrigo” (letra de don Cesar Miró Quesada Bahamonde y música de don Alcides Carreño)para la disquera Iempsa de don Augusto Sarria  , continuando  después  con una serie  de  temas con el arreglo y  acompañamiento de las guitarras de los calificados  músicos Pepe Torres y  don Oscar  Avilés , así como también haciendo una serie de presentaciones en los restaurantes de la época como El Chalán, El Palmero, La palizada y también contar,  con  programa propio que se transmitía por Canal 4TV.En sus diversas   grabaciones también  contaron con la participación de los músicos Javier Munayco ; Polo Alfaro, Julio Mori ; Pepe Hernández; Gerardo  “pomadita” Lazón; Reynaldo” Canano” Barrenechea entre otros.


Fue jubiloso  y muy comentado su debut  cuando viajaron a la ciudad de México y actuar para la cadena Televisa,  siendo patrocinados nada menos que por el excelente humorista de ese país, don Mario Moreno “Cantinflas” quién los tenía como sus preferidos al ser gran  admirador de esta armónica agrupación por poseer potentes y armoniosas voces,  aunado a la elegancia  y gracia que ofrecían en cada una de sus presentaciones. En lares charros demostraron su arte  en los conocidos programas “Siempre en domingo” cuyo conductor era Raúl  Velasco y también en “Las estrellas y usted” que animaban Susana Salvat y el “chino” Herrera.


Este talentoso grupo musical grabó  muchos LPs habiéndose convertido  en clásicos del cancionero peruano cuando corean los  temas  Malabrigo; Mi Perú; La flor de la canela; Hombre con H; Contigo Perú; Soy peruano; Clavel marchito; Cariño bueno; Cuando llora mi guitarra; El pirata; Cuenta conmigo Perú; Gitana; Ojala; La Cabaña; Tacna; Si me quedo que me das; Señorita Cajamarca; Flor del norte,  siendo estos  dos últimos sus primeras grabaciones en discos de 45 revoluciones .En entrevista que concedieron a De CAJÓN, nos comentaban que entre de sus compositores  preferidos  se encuentran  Consuelo Saravia; Leonor García; Gina Deán; Augusto Polo Campos; Mario Cavagnaro; Alberto Haro y  José Escajadillo.


La vigencia y triunfos del cuarteto y como ellos mismos lo manifiestan,  es debido a la disciplina  y unión del grupo, al  meticuloso  estudio  y ensayo de las canciones, al  respeto que siempre le brindan  al público  resaltando  los  valores que recibieron de sus padres doña Carmela Arana García de quien  nos comentan  que cantaba muy bonito  y de  don Manuel Antonio Zañartu Cubas  quienes  también procrearon a José; Oscar y Richard.


Esta es pues una breve cronología de este excelente grupo  familiar que desde hace 50 años se mantienen   juntos y vigentes, constituyéndose en toda una proeza a nivel mundial y lo que es más valioso aun, que con su estilo siguen cantando nuestra  música nacional.   


En  sus 50 años de  triunfos, los Hermanos Zañartu valen oro, valen un PERÚ…”Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,
de haber nacido en esta hermosa tierra del sol, donde el indómito inca prefiriendo morir, legó a mi raza la gran herencia de su valor”….”Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas, ¡es mi PERÚ!, fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos quebradas, ¡es mi PERÚ! “

Enrique Bravo C.

...Carlos Olivera, una segunda voz de primera...



CARLOS OLIVERA una segunda voz,…..de primera.


Por: Enrique Bravo Castrillón

CARLOS LUIS OLIVERA JARAMILLO, es un cantante  de ojos verdes y  perfil bajo  que  cuenta  con  vasta experiencia  musical ,  al haber compartido su arte   con una serie de calificadas figuras  de nuestro firmamento criollo ,  ya  sea como segunda o tercera voz  y que constantemente  es solicitado por muchos interpretes   de prestigio para que los acompañe en sus actuaciones.

Nos cuenta Carlos Olivera,  que él nació el seis de setiembre del año 1945 en la bella  ciudad de Caraz- Ancash  y cuando contaba con ochos años de edad  sus   padres Armando y Victoria deciden venir y  residir en Lima , matriculándolo   en el colegio fiscal República Dominicana del distrito de  Jesús María, y es en esta  etapa de sus estudios primarios y con los cocachos que recibía de sus maestros para que aprenda las lecciones ,  que  conoce a sus compañeros  de carpeta , el fallecido Pedrito Otiniano y al reputado guitarrista Pepe Torres, plantel donde se convirtieron en  inseparables amigos  entonando  a coro nuestro himno patrio y   participando  en todas las festividades organizadas por el colegio.

Su secundaria los  efectuó en la GUE Bartolomé  Herrera. Olivera Jaramillo residió por mucho tiempo en Jesús María, cuna de calificados  artistas y músicos, como Rully Rendo; Coco Montana ; Jimmy Santi ; Gustavo Hit Moreno ; Pepe Miranda; Kela Gates,  por esos tiempos  hizo gran amistad con   Gilberto  Cossío Bravo, Lalo León y con Manuel Guzmán integrantes del “Trió Fantasía” , también nos cuenta que en su etapa  de adolescente conoció al  guitarrista Fico Dávila quién lo invita a frecuentar una serie de emporios criollos capitalinos , como el  Centro Social  y Musical Felipe Pinglo Alva ,  el Pedro A. Bocanegra , Amistad y Criollismo entre otros, siendo éste último y bajo la presidencia del criollazo Pepe Ortiz su gran apoyo,  para que sea  su centro de operaciones   donde los cantantes que requerían sus servicios  lo podían ubicar para contratarlo y que les haga  segunda voz.

OLIVERA  grabó  valses a dúo con el chalaco y excelente cantante Fernando Llosa  haciendo muchas  presentaciones en las estaciones radiales y televisivas, luciéndose  periódicamente en “Danzas y canciones del Perú” que se transmitía por canal 5TV y también en canal  4TV en el programa “Domingos gigantes”. Fernando Llosa formaba parte por entonces  del brillante conjunto “Armonía 4 “. Por el año 1976 existía un  conjunto criollo denominado  el “Trió Los Inkas” integrado por Ricardo Luna como primera voz, Álvaro Pérez y Eduardo Palomino , al desintegrarse  éste,   se convierte  en  el dúo “Los Inkas” formado por Ricardo Luna( ex primera voz de Los Chamas)   y él como segunda voz, viajando por muchos años por lares norteños especialmente a la  ciudad de Trujillo, donde  exhibieron su talento musical por un periodo de dos  años en la peña “El Estribo”.

Al regresar a Lima conoce a Jorge Reátegui ex primera voz de Los Chamas  y forman el “Gran dúo” exponiendo su calidad  en  los otrora famosos restaurantes   Fina Estampa que conducía el director  de nuestra revista Carlos Postigo y también en la  Furia Chalaca,   así  como efectuando  presentaciones en los canales 4,5 y 7, posteriormente y  con el mismo Reátegui forman el  “Dúo Amazonas”. Carlos Olivera con el “Gran dúo” y teniendo a Michel  Urbano (ex Chama) como primera voz  demostraron   que con rígidos ensayos y  un selecto repertorio de  valses de antaño, ser muy aplaudidos por el respetable en cada una de sus actuaciones.

Olivera ha realizado muchas grabaciones discográficas  en voz y coros en el conjunto Sentimiento Criollo que dirigía el maestro pianista Carlos Pickling, a la vez haciendo segunda voz al inolvidable Eddie Martínez ( Dúo Los primos); a la inigualable Bartola;  al  bolerista Ramón Avilés; hizo dúo con Gerardo Coronado ex integrante de los “Trovadores del Norte”,  en algunas oportunidades reemplazando  a Washington  o a  Rolando Gómez  fundadores del legendario trió Los Chamas; últimamente con “Los  Embajadores Criollos bajo la dirección de Alejandro Velásquez; hizo jingles comerciales con el “León del norte” Panchito Jiménez.

Con Fernando Llosa grabaron temas del repertorio de los compositores  Manuel Acosta Ojeda y de Alberto Haro. Carlos Olivera manifiesta  que en  su vida artística y siempre ha   acompañado a  calificadas artistas criollos,  recuerda haberse presentado en casi todos los   programas televisivos  como “Domingos Gigantes” de Canal 4; “Noche peruana” y “Medio día criollo” de canal 7TV,  y durante los años 1984 a 1986 en el programa “Fin de semana en el Perú” que se transmitía por las ondas de la  radio estatal.

En los últimos meses viene presentándose con Jorge Figueroa en la “Peña Real Club” de San Isidro donde son muy estimados y requeridos. Su voz siempre ha sido comparada con la del inolvidable Oswaldo Campos y la  mayor satisfacción  que dice haber recibido en  su vida, es cuando don Oscar  Avilés   la primera guitarra del Perú dijo en una oportunidad que …“ya no existen   voces como la segunda, de Carlos Olivera”.

Enrique Bravo Castrillón