jueves, 31 de octubre de 2013

...decimista Germán Súnico Bazán recibió Orden como Personalidad Meritoria de la Cultura....



EL VATE   GERMÁN SÚNICO BAZAN, RECIBIÓ ORDEN ESTATAL COMO “PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA”



SEMBLANZA DE ESTE  CRIOLLAZO  DECIMISTA Y COMPOSITOR COSTUMBRISTA, QUE EL PASADO 29 RECIBIO LA ORDEN DE “PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA” DE MANOS  DE LA DRA. DIANA ALVAREZ-CALDERON GALLO-MINISTRA DE CULTURA


El reconocido decimista y poeta don  Germán Súnico Bazán nació  el 28 de mayo de 1929 en el criollazo barrios altos de nuestra vieja y querida Lima, cuando en el país se vivía con expectativa los previos a la reincorporación de Tacna al suelo patrio y los ecos de la República Aristocrática de Leguía como las reivindicaciones obreras y estudiantiles captaban la atención de los poco más de cien mil habitantes que tenía la capital.

Un hermoso tranvía era el medio de transporte popular, el funicular trasladaba en Barranco a los bañistas a su destino.  La radio se masificaba y los goles de los partidos de fútbol de los primeros mundiales se leían desde uno de los balcones del Diario El Comercio, mientras la música del vals criollo era el género preferido por las clases populares y la juventud limeña donde el cantor casi siempre padecía por el amor de una mujer entre guitarras y cajones.

El cambio dramático que experimenta Lima en las décadas del 40 y 50 del siglo pasado enriqueciéndola con matices culturales de toda la república, despertó en Germán Súnico la necesidad de retratar en sus primeros versos y a ritmo de vals a aquella ciudad de la tradición que cedía paso a una urbe que empezaba a modernizarse.

Sus estudios de Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería los matizó entonces con glosas que evocaban a personajes, situaciones de esa Lima que dejaba de ser criolla para ser un punto de encuentro de todas las sangres.

Sus estudios de Relaciones Públicas en la Universidad Católica lo vincularon al mundo del periodismo y el mundo del espectáculo y la bohemia de la Lima de los años 50.

Una lectura voraz de los textos en sextillas del Martín Fierro de José Hernández, octavillas del Poeta de las Cosas Simples Héctor Gagliardi así como las décimas de Don Nicomedes Santa Cruz convenció a Súnico Bazán de brindarle un nuevo marco a sus historias: la décima y el romance.

Esta vez aquella decisión vendría con un valor agregado. Germán -al igual que sus inspiradores Gagliardi y Nicomedes-, seguiría el camino de la declamación recitando sus creaciones, siempre sobre su recordada Lima.

En 1968 contrae nupcias con Olga Raborg Luján con quien tiene tres hijos: Javier, Gaby y Manuel (y hasta hoy cinco nietos), que recibirían la influencia de su padre en las artes y humanidades.

Entre los 70 y 90 el compositor Germán Súnico paseó sus innumerables temas por radioemisoras de alcance nacional y se consolidó en lo que respecta a la declamación, realmente es su pasión.

En los comienzos del nuevo milenio conoce a dos curtidos criollos como Pedro Rivarola y Diego Vicuña Villar .  Este encuentro le daría un nuevo giro a su vida artística.  Se especializaron en la composición de contrapuntos, haikus exploraron otros géneros pero fundamentalmente cultivaron los octosílabos y por su destreza sin par en el escenario fueron bautizados por el periodista Mario Lente como “Los Caballeros de la Décima”, ciertamente un grupo de payadores y repentistas de leyenda, que por su creatividad y virtuosismo para la improvisación recorrió decenas de centros culturales, universidades capitalinas donde aclamaron su arte.

Súnico Bazán ha recibido reconocimientos de diversa índole.  Lejos de las épocas en que la radio era el medio rey en Lima, ha sabido adaptarse a los tiempos y con el apoyo permanente e incansable de su esposa Olga transmite sus temas a través de las redes sociales a decenas de admiradores en el mundo. 

Tiene en el tintero,  el  concretar el proyecto postergado por años de publicar su primer libro mientras se rehabilita exitosamente de una dolencia que le ha permitido tomarse un breve paréntesis a su inspiración.



Sus obras literarias  y musicales son : En la Plaza Perú de Kendall, Miami, se colocó un mural de mayólica, de 90 por 1.20m.  con marco de fierro colonial y el texto del vals “Chabuca”, que le dedicara a nuestra compositora, a los 3 días de su fallecimiento.  (En marzo de 1983, es decir hace 30 años).

El 11 de Diciembre del 2004 (Día Internacional del Tango), el Centro Peruano de Historia y Cultura de Miami donó a la Casa Museo de Carlos Gardel de Buenos Aires un póster con la imagen del “Morocho del Abasto” en la que está plasmada una de sus décimas que se titula “El Tango y el Zorzal. El texto de su vals “Magdalena Vieja” escrito en mayólica, ha sido         colocado en el Boulevard Julio C Tello del Distrito de Pueblo Libre,  a principios del año 2011, por el Alcalde Rafael Santos Normand. Desde el 2004 es socio de la Asociación de Autores y Compositores del Perú (APDYC), considerando un honor que su presentación a dicha entidad haya sido respaldada por los ya desaparecidos  periodistas Gonzalo Toledo Crovetto y el doctor Erasmo Díaz Yuijan, laureado compositor criollo.

Por espacio de 5 años, colaboró graciosamente, en el programa “La Hora de Gala Peruana” que dirigía la cancionista criolla Martha  Campos, por Radio Nacional del Perú.  Tenía a su cargo un pequeño espacio titulado “Lo que un Criollo nos dice”.  La referida cancionista apoyó mucho la poesía popular y las décimas, razón por la que la Agrupación de Decimistas del Perú (ADEP) la nombró su madrina. También ha  compuesto valses en coautoría con Serafina Quinteras, Humberto    Vílchez Vera y una balada con Juan Gonzalo Rose.

En el ámbito discográfico ha  grabado 7 CDs.:    El criollismo no ha muerto;  Gladys María Pratz y los Caballeros de la Décima; El Poder del Verso;  Mis Barrios Altos,  Añoranzas en Ritmo de Vals (como: compositor y cantautor); Juan Gonzalo Rose, el poeta de la ternura y ha grabado el poema “Mi Chola” escrito por el poeta canteño don  Diego Vicuña Villar.



 También ha antologazo las obras de los  intelectuales Doctor Don César Ángeles Caballero; Doctor José Guillermo Vargas; Periodista y Escritor Gonzalo Bulnes Mallea; Educador y Decimista César Huapaya Amado y en  las Revistas, “Cuaderno de Música” que dirige el Musicólogo Luís Justo Caballero.

De igual forma a las obras de  los promotores culturales, José Beltrán Peña; Santiago Risso y José Leturia Chumpitazi. Ha colaborado en las Revistas:  “Criollismo”, “Vivir Bien”, “Negro Escucha” y “De Cajón”.

Don Germán, es vocal  de la Sociedad Peruana de Poetas que preside la doctora          Martha Crosby Crosby. En Febrero del 2010, el Ministerio de Educación por intermedio de la Dirección de Promoción Escolar Cultura y Deporte, lo distinguió con el Trofeo “El Chasqui de Oro”, en su condición de decimista , poeta, canta autor y heraldo insigne de la música criolla limeña, por su aporte a la cultura y amor por el Perú contemporáneo.  

El 14 de agosto de 2010, fue incorporado a la Orden de los Libertadores al Mérito Comunal, condecorándolo con la  medalla       JOSÉ DE SAN MARTÍN, en el 453 Aniversario de Fundación del Distrito de Pueblo Libre. En   setiembre del año  2012, en la Casa Cultural de FELIPE PINGLO   en Berlín-Alemania, se colocó un poster con sus décimas, dedicadas al Bardo Inmortal.

Desde el presente año  pertenece a la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM) y en septiembre último   le ha sido otorgado un Diploma de Honor y Medalla Dorada por los directivos del Centro Social Cultural y Musical TIPUANI, cuyo presiente es el Dr. Freddy Linares Hillpha          como reconocimiento por su vinculación con el criollismo y el arte          popular.


Enrique Bravo Castrillón

Lima, 31 de octubre de 2013
“Día de la Canción Criolla”

No hay comentarios:

Publicar un comentario