Plazuela de Monserrate de mi Cuartel primero
Por : Enrique Bravo Castrillón
Hace algunos años escribí la siguiente reflexión, “dicen que no existe en el mundo ser más nostálgico que un peruano, tanto en el extranjero como en su terruño” , y creo que no nos equivocamos los que compartimos la misma…...como peruano y como limeño….! esta es mi nostalgia!....sincera y profunda……tal vez incomprensible o trágicamente apasionada…...pero mía…….infinitamente mía…. y sé que como yo , hay muchos limeños que desean evocar con estas espontáneas líneas, a mi vieja Lima , que se encuentra celebrando el 484 aniversario de su fundación.
Mi Lima, mi querida Ciudad de los Reyes ya no es la misma, la que nos legaron nuestros abuelos, aquellos viejos criollos que pertenecían a la desaparecida clase media , que era sinónimo de orgullo, de elite y de inclusión en la tradición nacional, de todos aquellos que amaban nuestro cantar jaranero con sus respectivos “cortes” musicales , con los que se expresaban los criollos interpretes de las diferentes zonas de nuestra capital, con los bien denominados valses de la guardia vieja.
En una de sus décimas Alejandro Bisetti Pinedo nos decía :…“Lima estaba dividida/ en cincuentidos jirones/ aparte de los solares / pasajes y callejones “…..porque así era antes , y ahora , cuanta nostalgia sentimos los que por disposición del destino nacimos en los diversos barrios de las tres veces coronada Villa , en callejones limpios y decentes, que con el tiempo vimos como el avance del cemento y los fierros nos arrebataron aquellas edificaciones, dizque por la “modernidad”, la cual entiendo pero que limeñamente odio. Muchos escritores costumbristas han resaltado en sus notas, el encanto y alegre presencia del solar tradicional o callejón propiamente dicho, don José Gálvez Barrenechea en sus “Estampas Limeñas”, don Julio Ramón Riveyro en “Tristes querellas en la vieja quinta” y don José Diez Canseco en su “Estampas mulatas” describen en sapientes líneas, el aspecto físico, pintoresco y bullicioso de estas casonas de la vieja Lima, creo que brindarle una revisadita a estas obras sería como echarle un ojo a un pasado bello y romántico.
Lima cuenta ahora con cerca de diez millones de pobladores y de los habitantes de los antiguos callejones limeños podemos decir, que tradicionalmente siempre se les ha relacionado con el típico jaranero, amiguero, hablador, chismoso, chistoso, cunda, pendejerete y demás adjetivos, asignándoles miles de anécdotas.
Al callejonero de estas características se le denominaba “limeño mazamorrero”, y se le comparaba casi siempre como “el sabido”, “el paloma”, “el pendejo”, que en la mayoría de los casos era una verdad absoluta, pero también existió un buen contingente de callejoneros que podemos denominar de los sanos, de los “caras de yo no fui ” , de los “zanahorias” o de los “huamanes “ como dicen los jóvenes de ahora. A estos callejones limeños siempre se la ha pintado como el lugar donde primaba la guitarra, el cajón, el vals, el pisco, las “chelas”, las “cadenetas”, el “quitasueños”, el infaltable caño y la letrina común para “todas las sangres” como dicen por ahí. También podemos señalar , que hoy ya no se escuchan las antiguas serenatas , todo esto con el buen canturreo de un vecino que con su botella de pisco en el bolsillo ponía el sabor nacional a cualquier tono, donde las mulatas y cholas todas quimbosas ellas, se prestaban para el cochineo, y donde salía a relucir la “chispa” y broma sana del criollo respetuoso, nada con la mañosería como se nota ahora, en las que desde el saque te faltan el respeto, te quieren golpear y definitivamente te “afanan el estofado” como decía el desaparecido Mario Cavagnaro Llerena.
Las jaranas antiguas con el tiempo fueron desplazadas por las originales polladas, que con fines “Pro” y ahora con el solo pago de quince “mangos”- ha subido carajo(antes costaba siete soles- (incluido papa y huacatay y claro: pollo), te jaraneas, escuchas unos pezuñentos raperos , perreos y otras wadas más, ; chupas hasta la inconciencia, bailas con una mujer ebria y con algo de suerte a lo mejor te la levantas porque le metiste un “floro” de esos bravazos que pareces profesor de Literatura de Universidad del tal Acuña , el que dizque quiere ser presidente del país.
Ahora, para fatalidad de muchos ya no se pueden “zampar” a cualquier llonja donde escuches el punteo de una guitarra con el estilo del “chino” Guillermo Chipana del legendario trío “ Los Romanceros Criollos” , o la voz bien afinada de un limeño sesentón , porque desde el saque, el nuevo habitante de unos de estos solares- tal vez hijos de los hijos de los hijos de los callejoneros antiguos- te ponen de patitas en la calle, aparte de que te obsequian unas “gomitas” y ya no regresas jamás por el vuelto por uno de estos corners.
Todo ha cambiado en mi Lima, modernidad le llaman a la borrachera fácil y en las actuales fiestas solo se escuchan estúpidos rapeos y sus “ bonitas letras “ merecedoras todas de los premios Grammy por su “excelencia musical”; que “bellas melodías” por Dios, que “preciosos mensajes” , que cuando
escuchamos estas letrillas por llamarlas de algún nombre , el hígado se nos hincha centímetro a centímetro, que insolencia la de estos nuevos vecinos de mi vetusta Lima , el de no respetar la tradicional cultura y cordura de los añejos residentes de estos callejones , por ser en la actualidad una mixtura de etnias, razas y sangres.
escuchamos estas letrillas por llamarlas de algún nombre , el hígado se nos hincha centímetro a centímetro, que insolencia la de estos nuevos vecinos de mi vetusta Lima , el de no respetar la tradicional cultura y cordura de los añejos residentes de estos callejones , por ser en la actualidad una mixtura de etnias, razas y sangres.
Decía que siento mucha nostalgia, sé que son cosas de la vida y hay que aceptar resignados el desplazamiento cotidiano de la población provinciana a Lima ,que vienen acompañados con sus canciones y costumbres , pero hay que seguir adelante, ya no escuchamos nuestra música criolla cien por ciento en un callejón, también abunda y excesivamente la extranjera , tenemos que resignarnos a acudir a los Centros Musicales para cumplir con el criollismo que corre por la sangre de un buen número de limeños de mi generación, así como también anhelo fervientemente , escuchar en todas las estaciones radiales y televisivas mis valses, marineras y tonderos interpretados por jóvenes valores que están surgiendo y de muchos otros artistas ya consagrados , lamentablemente esto no se da en los medios, salvo algunas excepciones.
Tal vez nada de esto importe para algunos, Wilde decía que el arte, en realidad, es completamente inútil , que en la práctica, no sirve para nada, esas palabras me reconfortan, hoy que contemplo entristecido como aquella vieja Lima, mi querida Lima se cae a pedazos, tal vez esta tradición de la que escribo sea nada para algunos, sé también que las cosas buenas son reconocidas por la posteridad cuando ya es demasiado tarde, no importa, no me extraña que la tradición del antiguo callejón limeño y del canturreo criollo se pierda en el más profundo olvido, viniendo de la idiosincrasia peruana, antropológicamente compleja o si se quiere acomplejada desde tiempos remotos donde la ignorancia, el ocio y el temor nos ataca desde hace muchos años, hablo de la ignorancia que nos tiene embobados, abatidos y desprovistos de toda reacción donde lo corriente y lo vulgar es nuestra alegría y nuestra psicodélica bandera……este nostálgico empedernido añora una LIMA y un PERÚ donde la justicia no moleste y no sea algo indebido, un PERÚ donde no se nos embrutezca al precio de una “china” por un periodicucho , un PERÚ y una LIMA donde las autoridades no nos intenten jibarizar con su desdeño por la cultura, por el buen gusto………donde el amor a la huachafería, al hambre y a la pobreza no sobreviva…………añoro que quede atrás ese PERÚ donde nos sugestiona, nos hipnotiza y nos alucina la miseria, ese PERÚ, esa LIMA donde nos embelesa la idiotez, donde es ameno lo estúpido ,divertido lo profano, fascinante lo inepto, encantador lo tonto y cautivador lo cojudo……..ese PERÚ dispar donde el que saqueó el erario nacional fue un buen mandatario , donde se le otorgan gollerías carcelarias al que robó al pueblo ; donde la plata llega sola; donde aparecen oscuros personajes en nuestra política, donde los lobistas y alcaldes son descubiertos , donde muchos políticos tienen amistades en el Tribunal Constitucional, en el Poder Judicial, en el Ministerio Público y en otras instancias públicas, donde el asesino es un tipo con agallas, ese PERÚ donde el que sabe de historia es un nerd y el que quiere a su patria, a sus valses , a su LIMA y a su tradición, es considerado un marciano.
¡Como te quiero mi viejita Lima, no te vayas , pero si te aseguro que tus tradiciones, tus costumbres y folklore no serán fácilmente olvidados…. JAMÁS ¡.
Enrique Bravo Castrillón
Lima, 16 de Octubre de 2019